AUTOCOMPASIÓN

“Implica la capacidad de reconfortarnos, calmarnos y de motivarnos cuando sufrimos, fallamos o nos sentimos inadecuados” – Germer

La autocompasión nos enseña a disfrutar y alegrarnos en los buenos momentos sin sentirnos culpables, y a tomar una actitud interna de amabilidad, calmándonos y brindándonos a nosotros mismos lo que necesitamos en los malos momentos. No confundas autocompasión con autocompadecerse, ya que aunque suenan parecidos, son los polos opuestos. Autocompadecerse hace referencia a dar pena, la lástima y al victimismo; cuestiones muy alejadas de lo que se pretende con la autocompasión.

  • Componentes de la autocompasión
    • Bondad o Amabilidad: Significa tratarnos con comprensión y cuidado, sosteniéndonos y calmándonos; en vez de enjuiciarnos y criticarnos duramente.
    • Humanidad Compartida: En lugar de quedarnos con el pensamiento de “esto solo me pasa a mi”, conlleva observar nuestra propia experiencia como parte de la experiencia humana. Es decir, reconocer que todos pasamos por momentos tristes, felices, de culpa, alegres, de enfado, miedo e imperfección.
    • Mindfulness: Implica estar en el momento presente con una actitud abierta. Esto nos ayuda a estar abiertos a los momentos de dolor, en vez de negarlos, huir de ellos o intentar suprimirlos (estrategias que los hace más doloros a largo plazo).
  • Efectos positivos de la autocompasión según las investigaciones:
    • Reduce el perfeccionismo y la autocrítica
    • Desarrollo del amor incondicional hacia uno mismo
    • Reduce la Ansiedad y Estrés
    • Aumenta el Autoestima
    • Mejora el Autoaprecio y Autocuidado
    • Reduce la insatisfacción con uno mismo
    • Mejora las relaciones interpersonales
    • Reduce la vergüenza y la culpa

En nuestro centro trabajamos con la Terapia de Compasión. Si crees que necesitas aprender a tratarte mejor a ti mismo/a, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a ser tu mejor aliado/a

Comments are closed.