TIPOS DE DEPRESIÓN

En este blog trataremos dos de los distintos tipos de depresión que existen, centrandonos en la Distimia y el Trastorno Depresivo Mayor

DISTIMIA

También conocida con el nombre de  trastorno distímico y trastorno depresivo persistente, El término fue utilizado por primera vez por James Kocsis, de la Universidad de Cornell, durante la década de 1970

Es un trastorno del estado de ánimo crónico con características similares pero menos severas que las del trastorno depresivo mayor. En comparación con este último, los episodios depresivos mayores del trastorno distímico son más espaciados, menos intensos y más persistentes.

La distimia se presenta en el 5-6% de la población general. Es más frecuente en mujeres menores de 64 años en comparación con los hombres de cualquier edad. Otros grupos poblacionales donde es común son los solteros, jóvenes y personas con bajos ingresos. Por otra parte, puede ser diagnóstico comórbido de otras enfermedades mentales como el trastorno depresivo mayor, los trastornos de ansiedad (especialmente el de pánico), el abuso de sustancias y el trastorno límite de la personalidad.

Un estudio publicado en 2012 encontró que, a nivel mundial, la prevalencia anual de distimia sobrepasa las 105 millones de personas (alrededor de 1.53% de la población mundial) y es ligeramente más común en mujeres (1.81%) que en hombres (1.26%).

Se cree que su origen es de tipo genético-hereditario y que en su desarrollo influyen factores psicosociales como el desarraigo o la falta de estímulos y premios en la infancia, entre otras causas.

SÍNTOMAS

El principal síntoma es un estado de ánimo distímico persistente casi todos los días a lo largo de al menos dos años, además de este síntoma existen más síntomas como los siguientes:

Trastornos alimentarios: inapetencia o ingesta compulsiva.

Trastornos del sueño: insomnio o hipersomnia.

Sensación de déficit de energía vital (astenia), cansancio injustificado, fatiga continua.

Trastornos de la memoria y la capacidad de concentración.

Baja autoestima, sentimiento de incapacidad, sentimiento de desesperanza, pesimismo.

Incapacidad para la toma de decisiones

TRATAMIENTO

En algunas ocasiones estos pacientes pueden presentar episodios depresivos mayores añadidos, en estos casos el trastorno se denomina depresión doble, prácticamente cualquier antidepresivo puede mejorar en parte los síntoma de la distimia pero no lo hacen nunca de forma completa ni duradera. No existe ningún antidepresivo que tenga la función de combatir todos los aspectos.

El tratamiento esencial siempre es la psicoterapia para ayudar al paciente a lidiar con los conflictos inconscientes arraigados en su pasado, modificar sus distorsiones  en cuanto a su interpretación de la realidad, corregir la desesperanza impregnada que hace de su futuro además de sus sentimientos de inferioridad.

 

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También depresión clínica, afecta a los sentimientos, pensamientos y comportamiento de una persona, puede causar una gran variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible tener dificultades para realizar actividades cotidianas y puede dar lugar a pensamientos tales como, que no vale la pena vivir.

Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y no puede recuperarse de la noche a la mañana. La depresión puede requerir tratamiento a largo plazo. La mayoría de las personas con depresión se sienten mejor con medicamentos, con psicoterapia o con ambos.

SÍNTOMAS

Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo general, las personas tienen varios episodios de depresión a lo largo de su vida.

Estos pueden consistir en los siguientes

Sentimientos de tristeza,  vacío o desesperanza

Irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia

Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales

Alteraciones del sueño, como insomnio

Cansancio y falta de energía

Falta de apetito y adelgazamiento

Ansiedad, agitación o inquietud

Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales

Sentimientos de inutilidad o culpa

Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones

Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio

Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza

Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Algunas personas pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué.

TRATAMIENTO

La depresión mayor es una patología seria pero, tratable. Las opciones de tratamiento suelen variar dependiendo de la gravedad de los síntomas, y en casos graves, la administración de psicofármacos combinado con la psicoterapia parece ser el tratamiento más apropiado.

En los últimos años se ha mostrado la eficacia de otros tratamientos, por ejemplo, el de la Terapia Electroconvulsiva (TEC), que suele emplearse cuando la sintomatología depresiva es severa o la terapia con fármacos no da resultado. Eso sí, esta terapia no es comparable al electroshock, ya que la intensidad de las descargas es mucho menor.

Sin embargo, las personas diagnosticadas con depresión mayor pueden recaer con facilidad en este tipo de crisis, de modo que el tratamiento se plantea como una ayuda de por vida.

Desde Psiquefunciona contamos con personal cualificado para atajar estas situaciones y reconducirlas de manera drástica, no dudes en contactar con nosotros a través de nuestra página web o  si lo prefieres a través de nuestro Facebook  (Psiquefunciona)

Comments are closed.